martes, 16 de noviembre de 2010

Google lanza HotPot

Google acaba de lanzar HotPot, un motor de recomendaciones de lugares, cuyo objetivo es convertir las sugerencias locales en más personales y relevantes al proponer a los usuarios sitios y locales basándose en las clasificaciones y puntuaciones propias y en las de los contactos.
HotPot tiene una aplicación web y otra para Android. Permite dar puntaje lugares e invitar a los amigos para compartir esas calificaciones.


El servicio recomendará sitios similares en los que el usuario puede estar interesado mientras que los usuarios pueden ver qué sitios prefieren sus contactos.
Las recomendaciones serán visibles cuando se utiliza Place Search de Google y aparecerán en Google Maps.
La aplicación para Android de los mapas de Google recibió, por su parte, la actualización 4.7 para acomodarse a este nuevo motor de recomendaciones.
Así, las valoraciones de los sitios que un usuario hace servirán para personalizar las búsquedas de Google, evitando los lugares peor valorados. Se instala en forma de Widget acudiendo al menú de cada teléfono, informó el diario español El Mundo.
HotPot puede representar una amenaza superior para Yelp, el sitio que se dedica a las críticas y recomendaciones locales. Google actualmente tienen más de 50 millones de lugares enlazados con mapas y críticas, algunas del propio Yelp.
El nuevo servicio tiene a su favor la integración con las tecnologías móviles, Google Maps, y el motor de búsquedas de Google.
Fuente: Iprofesional

Negociación: Alianzas

 

Compartir información voluntariamente.
En negociaciones laborales o de ventas, la información suele ser considerada un factor de poder que debe ser atesorado. No así en las negociaciones estratégicas, donde la colaboración debe ser parte del proceso desde el principio.
Simetría de información.
Si va a pedir información sensible de la empresa contraparte, ellos tienen el mismo derecho de solicitar información de su compañía. Esté preparado para recibir esta solicitud y para responderla.
Alentar la confianza.
Alguna de las partes debe dar el puntapié inicial y demostrar su predisposición a la franqueza. La desconfianza obstaculiza el éxito de la asociación.
Escuchar.
Cuando comprenda los requerimientos de la otra parte, logrará identificar las diferencias y los puntos en común, y podrá explorar las opciones que satisfacen a ambos.
Descartar las expectativas irreales.
No debe concurrir a la primera reunión con ideas que sabe, de antemano, que le rechazarán. No obstante, debería preparar argumentos convincentes a favor del acuerdo, que podrían utilizarse durante las conversaciones.
La otra empresa no es el enemigo.
Al negociar, no piense que está frente a un rival; el objetivo es que ambas partes ganen de modo que ninguna pierda.
Poner los temas intocables sobre la mesa.
En el momento adecuado, infórmele al eventual socio sus posiciones intransigentes.
Formar equipos cuyos integrantes empujen en una misma dirección.
La gente que participa de las negociaciones debe tener poder para tomar decisiones y ser capaz de entender las implicancias gerenciales de los temas que se ponen sobre el tapete.
Expresar los sentimientos.
Cuando se intentan formar asociaciones surgen temas que desatan reacciones emocionales, como el temor a la pérdida de puestos de trabajo o a las trabas que impidan el progreso profesional, entre otras. Se recomienda expresar abiertamente las cuestiones emocionales.
No apresurarse.
Lleva tiempo acordar un plan que permita a ambas partes trabajar bien en conjunto.
Preguntar.
No siempre basta con conocer de otra firma para entender su punto de vista. Hay que separar la realidad de las presunciones basadas en el conocimiento limitado, y no sólo se debe preguntar, sino que uno debe estar preparado para responder.
Síntesis periódicas.
El líder de alguno de los dos grupos debe resumir los puntos de acuerdo periódicamente. De esta forma se sentarán las bases para crear un lenguaje común y, además, mejorará el clima de trabajo.
Compromisos.
Una forma de asegurar que la alianza va a evolucionar en la dirección planeada es mediante los compromisos. En el ámbito empresario el compromiso es la asignación de recursos sean éstos humanos, técnicos o económicos.

Fuente: Gestopolis

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ventajas del Liderazgo Situacional

El liderazgo situacional es teoría dominante en la que se basa el entrenamiento para niveles de liderazgo de supervisión en todo el mundo hoy. Es el enfoque pionero en sugerir que los mandos medios deben adaptar su estilo de liderazgo para que encaje en las demandas  del lugar de trabajo, además es muy fácil de aprender por ello es el modelo de liderazgo más destacado hasta el momento.



Historia

Uno de los gurúes del management, Kenneth Blanchard, autor del libro "One-Minuto Manager" y su colega Paul Hersey publicaron el modelo de liderazgo situacional en 1969. Este modelo signifció una ruptura dramática con la steorías de liderazgo que lo precedieron. Las teorías se basaban en un liderazgo más del tipo autocrático y otro más democrático. El liderazgo situacional rompe con esa concepción dado que establece que cada mandos debe adpatarse a la  persona.

Significancia

La teoría de Blanchard y Hersey establece que el liderazgo efectivo es producto del estilo, que no es inherente a la personalidad sino que puede ser aprendido.
En los últimos 25 años una gran cantidad de organizaciones incluyendo varias del ejército de los EEUU han implementado diversos entrenamientos en liderazgo situacional. más de un millón de personas realizan cursos de liderazgo situacional por año en EEUU.

Características

El liderazgo situacional provee un modelo de análisis una determinada situación y adoptar el estilo de liderazgo adecuado. Esta teoría sostiene que el grado de dirección y apoyo que los gerentes le dan a cada empleado debe variar, dependiendo del nivel de desarrollo del empleado, su competencia y su grado de compromiso hacia una tarea.
La matriz de liderazgo situacional de Blanchard y Hersey tiene 4 estilos de liderazgo para el gerente, de acuerdo a 4 niveles de dearrollo de un empleado.
El mandos le da más apoyo y dirección a un empleado que tiene un nivel bajo de dearrollo y menos a los que tienen niveles más altos.

Ventajas

Las ventajas claves del liderazgo situacional es que el modelo es muy fácil de aprender y utilizar. Según los especialistas cuando los líderes adpatan efectivamente su  estilo de liderazgo a sus seguidores, el trabajo se hace, las relaciones interpersonales se profundizan y lo más importante, el nivel de desarrollo de los seguidores crece al nivel D4, el nivel de desarrollo más alto de este modelo: todos se benefician.

Consideraciones

Algunos críticos de este modelo dicen que no está probada su efectividad y que el modelo no distingue entre liderazgo y estilo de management.
De todas formas el liderazgo situacional continúa como el modelo de liderazgo predominante hoy.
De acuerdo a esta teoría no hay estilos correctos o incorrectos de liderazgo. Una de las claves para que funcione es evaluar correctamente la situación, elegir y aplicar el estilo apropiado y revisar continuamente esta elección.
Los nuevos colaboradores normalmente empiezan en el nivel D1. El líder los ayuda a llegar al D4 ajustando y adpatando su estilo para ayudar
a que progresen.
En ciertas ocasiones por ejemplo cuando están muy estresados los colaboradores pueden retroceder un nivel. Una vez más Hersey y Blanchard sugieren que los líderes deben hacer coincidir su estilo con el nivel de desarrollo y tratar de que alcancen el nivel D4, pero a su propio ritmo.

Fuente: losrecursoshumanos.com

Estrategia de RRHH

Aunque no existen estrategias generales para todas y cada una de las empresas, sí podemos afirmar que hay una serie de componentes generales que permiten su diseño.

Para poder estudiarlos hay primero que aclarar una serie de conceptos: 







  1. En primer lugar por estrategia de recursos humanos debe entenderse: “el plan maestro y deliberado que una empresa hace de sus RRHH para obtener una ventaja competitiva sobre sus competidores”.

  2. La estrategia precede a la táctica, de ahí que la táctica pueda considerarse como: “la política o programa que permite avanzar hacia los fines estratégicos”.

  3. Hay dos tipos de estrategias:
    • Defensiva: para que se dé la empresa debe estar en un entorno estable, permite además organizar el trabajo diversificándolo u orientada a reducir costes:

      Son empresas que se caracterizan por un número de productos o servicios muy limitado. Áreas de actuación o negocio reducidas. Ambiente estable.

      La gestión característica es: Orientación interna (buscan al personal mediante promoción); hacia el corto plazo; cuentan con un personal experto pero limitado; se busca la eficiencia; orientación hacia la tarea; ajuste con el puesto. Los recursos humanos claves son: producción y finanzas.

      Ante todo se busca reducir costes mediante la eficiencia en el trabajo, sin pensar en el largo plazo.

    • Exploradora: se da en empresas con entorno variable, incierto. Requieren ser flexibles a los cambios, pertenecen a sectores de crecimiento rápido. Son empresas innovadoras que buscan continuamente nuevas oportunidades de negocio. Son generadoras de cambios e incertidumbre. Usan múltiples tecnologías.

      La gestión característica es: Orientación hacia el medio (están siempre atentas a las necesidades del mercado); con alto potencial de crecimiento, capacidad creativa; orientación externa (buscan los recursos en el exterior de la empresa); dónde se valora y se cuenta con capital humano clave; se hacen inversiones en I+D y en Marketing.

      Son organizaciones más flexibles e innovadoras y por tanto, con mayor riesgo y mayor posibilidad de éxito.


  4. A la hora de diseñar una estrategia de RRHH habrá además que diseñar:
    • estrategias de afectación: reclutamiento interno o externo, contratación fija o temporal etc.

    • estrategias retributivas: ¿cómo retribuimos al personal?

    • estrategias de formación: ¿queremos empleados polivalentes o muy especializados? ¿o ambas cosas a la vez?

    • estrategias de valoración: ¿evaluamos al personal según los comportamientos o según los resultados? [1]

  5. Los elementos de la planificación estratégica deben ser los siguientes:
    • Misión.

    • Estudio del entorno

    • DAFO (análisis de debilidades y oportunidades (interno) y amenazas y fortalezas (externo)

    • Objetivos más concretos que puedan existir

    • Desarrollo de las estrategias que nos permitirán materializar los planes

  6. Finalmente es importante señalar que sin la implicación total de la dirección en estos procesos y sin la comunicación constante de los avances al personal de la empresa dificílmente pueden llevarse a cabo los mismos.
Fuente Degerencia.com

lunes, 8 de noviembre de 2010

Argentina: Primera en conexiones a banda ancha

Según el barómetro Cisco, Argentina alcanzó el mayor índice en Sudamérica de penetración de internet: 10.2%, superando a Chile y Uruguay que ocupan respectivamente el segundo y tercer puesto.
Juan Pablo Estévez, responsable local de las operaciones de la firma internacional Cisco, señaló que “Argentina lidera la penetración de banda ancha“, y precisó que según los datos de la medición conocida como Barómetro Cisco, el país alcanzó un indicador de 10.2% seguido “muy cerca” por Chile y Uruguay.

Este dato estadístico significa que sobre la cantidad de habitantes, en Argentina tienen conexiones fijas a internet de velocidades superiores a 512 kbps 10.2 por ciento del total de personas.
Además, la cifra implica un crecimiento del uno por ciento respecto al año anterior, ya que a fines de diciembre las conexiones a banda ancha de Argentina se ubicaban en un 9.2%, sólo superadas a esa fecha por Chile con 9.7%.
La proyección final da cuenta de un número mayor, ya que cada cuenta de internet de banda ancha es utilizada por un promedio de 4 personas, según las estimaciones de las consultoras.
Respecto del plan lanzado por el Gobierno nacional, Argentina Conectada, que prevé invertir 8.000 millones de pesos para dar cobertura de red a todo el país, Estévez remarcó que “cuanta más conectividad y de mejor calidad haya es beneficioso para todos”.
“Las experiencias mundiales demuestran que no es un juego de uno sólo, la suma de empresas, proveedores de internet y gobierno aportan soluciones de largo plazo“, agregó el ejecutivo.

La competitividad

“No hay recetas perfectas” ¿Cómo competir? Toneladas de libros se han escrito sobre este tema, y cada uno de ellos presenta una fórmula. Pero hay que tener cuidado con esas recetas únicas: un negocio fantástico no se construye a partir de una sola fórmula, sino a través de una configuración de ventajas que son difíciles de copiar como un todo.

 

 

Uno puede tratar de clonar una empresa exitosa, pero una empresa de éxito no se basa en un único elemento: tiene ciertos componentes de secretos de oficio, software, procesos, ha integrado relaciones; eso es difícil de copiar.

Pero si alguien sigue empeñado en la búsqueda de una herramienta para ganar, ¿cuál sería esa herramienta?

La primera podría ser ganar mediante mayor calidad. En los ´80 tuvimos la revolución de la gestión de calidad total (TQM), cuando a la mayoría de los negocios le iba mal, era poco confiable. De modo que la estrategia, por ejemplo en el caso de los autos, era fabricar un vehículo que fuera confiable. La alta calidad es lo mejor que podemos hacer cuando estamos en un sector donde el resto de los actores están generando baja calidad.

El problema hoy – y también la buena noticia – es que casi todas las actividades y sus players están bastante equiparados en cuanto a la calidad, por lo tanto, ya no constituye el eje de una estrategia ganadora.

En parte por esta razón, todo el mundo dice tener buena calidad y a menudo, incluso, la proporciona. Lo que pasa es que la mayoría de los clientes ni siquiera se da cuenta de qué es la calidad. Es difícil demostrar que, en realidad, nuestra calidad es superior.

Supongamos que usted fabrica televisores, y dice que tiene el mejor televisor que existe. Ahora bien, el consumidor queda en desventaja, que él no tiene un destornillador para abrir la parte trasera del artefacto, ver todo lo que hay adentro y quedar convencido de que es la mejor calidad. Ni siquiera sabría qué es lo que está mirando. Entonces, en algunas categorías de productos no podemos darnos cuenta de qué es la calidad y debemos competir simplemente argumentando que tenemos la mejor.

PRECIOS, PARTICIPACIÓN Y DESPUÉS
Otra herramienta es ganar mediante un mejor servicio. Se trata de una estrategia realmente ganadora, a no ser que el servicio de todo el mundo realmente sea bastante bueno. Pero hay tantos tipos de servicios, que la expresión mejor servicio no es suficiente. Uno compite a través de crear nuevos tipos de servicios. Hay una cadena de hoteles, Four Seasons, que registra todo lo que usted pidió para su habitación; la siguiente vez que usted llega, encuentra las cosas tal como las prefiere. Ese es un nivel de servicios excepcional.

También es posible ganar con precios más bajos. El problema es que uno nunca llega a ser el de menor precio. Aunque puede que ocasionalmente lo consiga. Si quiere que su empresa sea conocida por sus bajos precios y alto valor, tiene que ofrecer más cosas que simplemente un bajo precio.

También puede ganar a través de la participación de mercado. El market share genera mayores ganancias, a no ser que usted compre la participación. Cualquiera puede conseguir el 100% de cualquier mercado regalando el producto.

La pregunta es: ¿cómo obtener esa alta participación? Además, hay compañías que tienen un market share constituido por muchos clientes que pierden año tras año, y otros tantos que los van reemplazando, es decir, una gran rotación.

Siempre tienen la misma participación, digamos 40% del mercado, pero están llenos de clientes que van rotando. Se las arreglan para reemplazar a todos los que se van.

La adaptación y la personalización representan otra alternativa. Por supuesto, esto es muy bueno en ciertas actividades, si el costo no es demasiado alto. Algunos clientes quieren recibir algo especial individualmente, pero ¿cuánto cuesta mantener un sistema en el que se ofrecen opciones individuales de comida para todos los que viajen en una aerolínea? Imaginemos una línea aérea que se plantee ofrecer un menú completo en el cual los pasajeros puedan elegir entre 20 platos de entrada. Esto sería personalización y adaptación al cliente, pero a un costo muy alto.

También está la mejora continua de productos. Pero hay algunos productos que se encuentran en el pináculo del éxito y ya no pueden mejorarse. No sé cómo hacen un detergente mejor. No sé cómo hacen un pañal de bebé mejor del que tenemos ahora. Entonces, ¿cómo puede ser esta su estrategia, si el producto ya está en el cenit de la perfección?

LA CLAVE ES LA GENTE
También es posible ganar a través de la innovación de productos. Esto es siempre riesgoso, ya que probablemente sólo entre el 20 y 30% de los productos nuevos son exitosos; el resto no satisface las expectativas. Algunos hasta pierden dinero. Para demostrar que somos buenos en los lanzamientos de nuevos productos al consumidor, debemos demostrar una mejor performance de éxitos que la que exhiben nuestros competidores.

Pero también sabemos que es necesario innovar: perdemos si no innovamos y perdemos si innovamos. Entonces ¿cuál es el mayor riesgo? Eso es algo que debe sopesar cada compañía.

También se habla frecuentemente de las ventajas de ingresar a mercados de alto crecimiento. ¿Porqué no desembarcar en Rusia ahora? Como resultado de esta estrategia, varias compañías fueron a Rusia, y están perdiendo todo. El problema con los mercados de alto crecimiento – si realmente son de alto crecimiento, y tal vez Rusia no lo sea – es que todo el mundo sabe cuáles son. Entonces, todas las empresas entran al mismo tiempo.

Podría mencionar otras herramientas: ser mejor en el estilo del producto, tener un vicepresidente de diseño, ser más rápidos en producir las cosas, en entregarlas. Toda la compañía tiene que encontrar las mejores prácticas.

Y no queremos gestionar una empresa solamente desde la cúspide de la pirámide, donde el CEO nos da órdenes, porque nadie nos prestará atención.

Queremos gestionar desde arriba hacia abajo y viceversa. Y ahora con Intranet, queremos que todo el mundo dentro de la empresa pueda recibir y dar información, comunicar. Debemos colocar a nuestra empresa en manos de nuestra gente y no en manos del CEO y de la Alta Gerencia. A la gente debe encantarle gestionar la empresa y sentir que es suya.

Fuente: Mercado (Arg.) – N° 1003 / 01.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

10 Tips para Twitter

¿Has decidido llevar tu estrategia de marketing a Twitter? Es importante que conozcas las posibilidades de comunicación que has adquirido y que te prepares para los retos que vas a enfrentar. Al igual que en otras redes sociales estarás expuesto a críticas y cuestionamientos, que de saberlos capitalizar, te ayudarán a mejorar tu reputación empresarial. Para poder aumentar tu potencial de éxito, es necesario que conozcas las herramientas que esta plataforma ofrece, así como los trucos y técnicas de utilizan los expertos para enganchar a los seguidores y elevarlos en número.

A continuación te daremos 10 tips para crear tweets exitosos:
  1. Desarrolla una buena escritura. Tener tan solo 140 caracteres para escribir una idea te exige una buena redacción y claridad en tus ideas. La práctica hace al maestro. Recuerda detectar tus errores y reescribirlos a fin de que no los cometas de nuevo.
  2. Observa las preguntas que tus clientes te hicieron la semana pasada. Haz una lista y comienza a escribir las preguntas. Ahora prepara tweets con las mismas; recuerda que puedes poner ligas que los lleven a información más amplia. En este tweets sólo los remitirás a la respuesta formal. Sólo tienes 140 caracteres, utilízalos de forma inteligente.
  3. ¿Tu empresa ha diseñado una oferta o promoción especial? ¡Anúnciala a tus seguidores en Twitter! Las grandes empresas diseñan ofertas y promociones especiales para sus seguidores en redes sociales; puedes incrementar el de seguidores y fans por medio de este tipo de tácticas.
  4. ¿Tu empresa realizará un evento o estará presente en alguna expo, congreso o foro? Envía la invitación al mismo a través de Twitter. Antes asegúrate que está abierto al público y que podrán entrar; sería muy grave que los invitaras a un evento donde no se les permitiera el acceso. Dentro del mismo evento también twittea lo que sucede en tiempo real; trata de ser muy claro en tus tweets, hazlos sentir como si estuvieran ahí.
  5. Twittea estadísticas y datos interesantes de la industria en la que te mueves; así demostrarás que conoces sobre la misma y que te interesa, lo que provocará confianza entre tus clientes y prospectos.
  6. Sé un guía. Es posible que algunos de tus seguidores sean nuevos en el mundo de las redes sociales. Dales tips para explotarlas mejor, enséñales que herramientas tienen. Podrás enganchar a más gente si encuentran en tus tweets información que les ayude a solucionar sus dudas.
  7. Usa hashtags. El símbolo # antes de una palabra se ocupa para crear hashtags. Éstos ayudan a organizar la información y a escribir tweets más buscables. Además permite ver las tendencias de los temas del día y conocer sobre qué están escribiendo los usuarios de Twitter.
  8. Utiliza palabras clave en tus tweets. Si lo haces con el resto de tu contenido en la web, ¿por qué en Twitter no? Recuerda que la técnica SEO funciona en cualquier plataforma online.
  9. Enlaza tu actividad en otras redes sociales. Cada vez que actualices tu página corporativa de Facebook o el blog de la empresa coloca las ligas para remitir a tus seguidores a estos contenidos. Anúncialos con una frase que atrape su atención y los motive a dar click.
  10. Retwittea a tus seguidores. Cuando el contenido sea interesante y pertinente retwittea a tus seguidores; eso los hará sentir atendidos y sabrán que tomas en cuenta sus opiniones e intereses.
Fuente: Ana Paula Flores

Las ganancias de Siderar treparon un 466%




Las ganancias de la firma siderúrgica argentina Siderar, la mayor productora de acero plano del país, se dispararon un 466% interanual entre enero y septiembre, en comparación con igual período del año pasado.
Según aseguró la empresa, es significativo salto se explicó por la firme recuperación de negocios y ventas.
Mediante su estado contable enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la empresa informó que ganó $1.463,9 millones (u$s363,3 millones), en comparación a los $258,6 millones de igual lapso del 2009.
El reporte de Siderar se ubicó ligeramente por debajo de lo proyectado por los analistas, que en un sondeo de Reuters esperaban una utilidad de $1.501,6 millones entre enero y septiembre.
Siderar es una empresa controlada por el grupo industrial argentino Techint y, junto a la mexicana Hylsamex, conforma el conglomerado Ternium, uno de los mayores productores de acero de América latina, que también tiene operaciones en los Estados Unidos.

Fuente iprofesional

Google Android lidera el mercado de smartphones

Según un estudio llevado a cabo por la compañía de estudios de mercado Canalys, el sistema operativo móvil Google Android domina el sector de los smartphones, ya que los teléfonos equipados con la plataforma son los más vendidos, pasando de 2 a 20 millones de teléfonos en sólo un año.
Además, el informe realizado por Canalys revela que en el tercer trimestre de 2010 el mercado de teléfonos inteligentes creció un 95% en Estados Unidos, de los cuales un 43.6% de los aparatos vendidos estaba dotado con Android.

Por otro lado, a nivel mundial, el sistema de Google saltó en un año de figurar en 1.4 millones de teléfonos vendidos a los 20 millones, con lo que cuenta con una cuota de mercado cercana al 25 por ciento.
De acuerdo a Pete Cunningham, analista senior de Canalys, “Android fue bien recibido por el mercado y en algunas zonas geográficas se está convirtiendo en una codiciada marca de consumo“.
“El creciente volumen de Android ayudará a atraer a los desarrolladores, asegurando a los consumidores tener acceso a un contenido móvil cada vez más ricos y vibrantes“, agregó el experto.
Las buenas cifras de Android se deben también a que diversos fabricantes lanzan al mercado teléfonos con el sistema operativo abierto, entre ellos HTC, Motorola y Sony Ericsson.

Fuente: reduser.com

martes, 2 de noviembre de 2010

Selección del personal de contacto con el cliente

En cualquier proceso en que una empresa quiera incorporar un personal, existen dos actividades principales que se deben realizar: la búsqueda, que tiene como objetivo atraer solicitantes capaces para cubrir las vacantes, y la selección, que busca analizar las aptitudes y actitudes de los solicitantes a fin de decidir, cuáles tienen mayor potencial para el desempeño en un puesto.

 

 

Aptitud: es la capacidad que tiene una persona para hacer algo.
Actitud: es la forma de encarar las situaciones que se presentan.

Para llegar a esos puntos, el empresario deberá recorrer un camino previo comenzando por el primer paso que es: definir la filosofía empresarial, o sea , los principios rectores que conducirán las acciones de la empresa y de todos sus miembros.
Dicho en otras palabras, ¿cómo quiere que funcione su empresa?,¿le van a dar más importancia a los clientes o a los productos?,¿con honestidad?,¿con respeto?,¿entusiasmo?,¿sin discriminación?,¿trabajando en equipo?,¿con aporte de ideas del personal? o con el criterio que "lo único importante es vender, no importa a qué costo".

El segundo paso será describir lo más claramente posible el cargo (rango dentro de la organización) y las funciones y tareas a cumplir por la persona a contratar.
En función de esto podrá definir el "perfil" del trabajador que es un listado de características requeridas para desempeñarse en forma óptima, eficiente.

Es aquí donde entran las aptitudes y fundamentalmente las actitudes del postulante.

Un ejemplo: un vendedor puede tener mucha experiencia, ser encarador, tener buena parla, conocer el mercado y la competencia, ser organizado y planificado, pero ¿cómo actúa ante un rechazo?,¿se estimula a seguir adelante o se derrumba y abandona?,¿es agradable, cordial, sonriente?.
Otro ejemplo: una cajera que sabe manejar una registradora y una lectora de código de barras, da vueltos sin errores, maneja bien el dinero, es responsable y cumplidora, no tiene diferencias de caja, o sea, tiene grandes aptitudes técnicas, pero ¿es amable con los clientes?,¿ayuda con su simpatía a que el cliente pague gustoso y vuelva pronto?.

Dentro de la descripción del cargo y perfil, deberá definir:
- ¿Qué espera de la persona a contratar?.
- ¿Qué funciones deberá desempeñar?.
- ¿Qué conocimientos básicos tiene que tener?.
- ¿Con qué experiencias anteriores debe contar?.
- ¿Con quiénes trabajará?.
- ¿A quiénes le tendrá que rendir cuentas y en qué ocasiones?.
- ¿Qué capacidad o condición física le requiere el cargo?.
- ¿Cuáles deberán ser sus señas físicas?.

Se pueden agregar muchos datos más.
Y si bien entre lo ideal y lo real puede haber un abismo, cuanto más claro tenga el empresario todos estos requisitos, mas fácil le resultará decidir entre los postulantes que se presenten.

El tercer paso, que es la búsqueda de esa persona que se inicia con la convocatoria.
Esta convocatoria y búsqueda, proceso que también suele ser llamado reclutamiento, se la puede hacer a través de:

- agencias especialistas en selección de personal (es lo más conveniente)

o utilizando la empresa sus propios medios:

- presentación espontánea, a través de la búsqueda entre solicitudes que la empresa fue recibiendo.
- universidades y escuelas
- sindicatos
- aviso en algún diario de máxima circulación
- o de manera más informal, a través de conocidos.

El cuarto paso es la evaluación de los curriculums presentados por los postulantes o directamente la entrevista con los candidatos.
En este caso hay una gran inversión de tiempo ya que se pueden presentar muchos postulantes y aunque unos pocos estarán cerca de lo solicitado, habrá que atenderlos a todos.
Además, las referencias de conocidos pueden incluir familiares, parientes o amigos que no cumplen con los requisitos, llevando al empresario a una delicada situación de tener que rechazarlos, quedando "mal" con sus conocidos.
Lo más conveniente es que usted sólo invierta el tiempo mínimo necesario entrevistando a los candidatos realmente potenciales. Lo anterior que lo haga la agencia.
Cuando le toque entrevistar a usted, recuerde que son muy importante el recibimiento y el clima de la entrevista y tenga en cuenta estos tres detalles:
a) Evite un interrogatorio brusco.
b) No deseche los gestos de humor.
c) Que la entrevista sea privada confidencial.


EL PRINCIPAL REQUISITO

El detalle que más se debe tener en cuenta, por lo menos es lo que sugerimos, es la energía que se percibe del entrevistado, lo que se podría llamar el feeling (sentimiento, en inglés). Recuerde que a lo largo de su relación laboral, usted va a compartir muchas horas y situaciones con esa persona. Ambos deben llevarse bien desde el principio. Obviamente que hay muchos otros detalles a considerar: competencia técnica, su actuación, personalidad y carácter, condición física y hábitos de mantenimiento físico, condición mental, su predisposición al tipo de tarea a realizar, entre otros. Se suelen hacer estudios preocupacionales médicos y psicotécnicos que ayudan a determinar si la persona es apta para ese trabajo.
Como se verá, es sumamente importante y delicado el proceso de selección del personal. Los errores cometidos en esta etapa, repercutirán luego, en las funciones del personal de contacto con el cliente, principalmente como representante de su empresa.

Para contar con un excelente plantel y ahorrar esfuerzos y riesgos, le sugerimos un trabajo en equipo: especialistas en selección de personal para la pre-selección y usted para la elección.


Fuente Gestopolis
 

Cobros y Pagos para Pymes

Si estas en una pyme, recomiendo tomar en cuenta los siguientes aspectos a la hora de redactar políticas de cobros y pagos.
• La estrategia de la empresa: Si la empresa desea ampliar su cartera de clientes, es diferente a sí decide quedarse sólo con los clientes actuales y fidelizarlos).
• La capacidad de endeudamiento: Si la empresa no tiene liquidez suficiente las políticas de créditos simplemente deben ajustarse a la capacidad de endeudamiento de la empresa, porque sino el flujo de caja (liquidez) de la empresa se puede ver comprometida. Si en caso contrario tu empresa tiene suficiente liquidez tiene más opciones a la hora de ofrecer créditos.
• Tipo de clientes (empresas, personas, etc.): Si tu mercado meta es de empresas las condiciones de crédito y cobro son unas y si son personas (punto de venta) son otras. Además hay variaciones también por el tamaño de las empresas que sean tus clientes. Por ejemplo: una empresa automotriz tiene sus políticas de pago y tu poder de negociación en este caso es mínimo, es decir, como son empresas muy grandes, lo mejor que puedes hacer es adaptarte.
• Condiciones del mercado / competidores: Si en el mercado donde tú te desenvuelves, tus competidores ofrecen condiciones de crédito de 30 días por ejemplo, no es conveniente que tu empresa les ofrezca un crédito inferior a esto, porque se colocaría en desventaja competitiva.
• Flujo de caja: Esto es importantísimo para la salud financiera de la empresa, y se resume así: Si tus proveedores te dan crédito de 30 días por ejemplo, este plazo es tu máxima capacidad de dar crédito a tus clientes, porque de lo contrario estarías perdiendo liquidez inmediata para las operaciones. Esto suele ser un aspecto comúnmente descuidado en las empresas que luego tiene consecuencias importantes. A menos que tu empresa tenga una buena capacidad de endeudamiento y un margen de utilidad que financieramente le permita cubrir una diferencias entre ingresos y egresos.
• Análisis históricos: Con respecto a las cuentas por cobrar, conviene ver hasta la fecha que porcentaje de cuentas incobrables tiene tu empresa, para así poder analizar el tipo de cliente y demás condiciones en que esto sucede e incluir en las políticas de cobro futuras, acciones que ayuden a mejorar esto, es decir, aprender de los errores del pasado, si es posible cuantificando todo para luego con indicadores establecer numéricamente las diferencias.
• Marco legal vigente: Todo esto debe encuadrarse en la legislación vigente, sobre todo en los detalles de las políticas de cobro. Por ejemplo: requisitos a exigir a los clientes para darles crédito, medidas a tomar en caso de impagos, etc.

Fuente Gestopolis